JORNADAS FORMATIVAS

Derribando fronteras,
sumando igualdad

Día Internacional de los Derechos Humanos en Canarias

10 de Diciembre de 2021 | Centro Sociocultural de la Villa de Teguise | Streaming

Tú también sumas

El Día Internacional de los Derechos Humanos conmemora nuestro derecho a la diferencia, así como a la igualdad de oportunidades.

Después de las Jornadas Formativas celebradas el pasado año 2020, volvemos a recuperar este espacio de reflexión para articular propuestas desde la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, en el desarrollo de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.

Aunque al hablar de derechos humanos solemos pensar en lugares lejanos, en nuestro territorio no existe la igualdad plena de oportunidades. Existen fronteras, más o menos invisibilizadas, que impiden un reconocimiento pleno de nuestra diversidad.

Ya señalamos algunas de ellas en las jornadas pasadas, pero queremos continuar profundizando. Para ello, hemos invitado a distintas voces de nuestro territorio a que compartan sus experiencias y reivindicaciones en un diálogo cada vez más amplio.

La conmemoración tendrá lugar en un espacio educativo también invisibilizado: el de la formación profesional. En colaboración con el IES Teguise y el Ayuntamiento de Teguise se llevarán a cabo estas jornadas donde diversos perfiles en formación tendrán la oportunidad de repensar las fronteras que atraviesan sus propias prácticas profesionales.

Invitamos a seguir la retransmisión online a toda la comunidad educativa, pero también nos gustaría rebasar sus fronteras.

Más allá del acto simbólico y de la dimensión formativa, se trata de favorecer la búsqueda colectiva de estrategias para derribar viejas fronteras, sumando nuevas voces a la lucha por la igualdad.

Y en esa búsqueda, tú también sumas.

Resumen de las II jornadas

Otra mirada sobre los DDHH en Canarias

Contenidos

Ponencias

Laura Balde Ejjar

PONENCIA

Educando desde el Antirracismo

Es una activista antirracista social y artista de Lanzarote que se embarcó en el activismo desde su Barrio de Argana Alta, el barrio con más exclusión social de Lanzarote. Se embarcó en el activismo después de la muerte de Geogre Floyd y empezó su andadura de activista antirracista en contra de las desigualdades de las personas negras y su militancia con CNAAE (Comunidad Negra Africana Afrodescendiente en España Canarias). Al cabo de los años ha ido incorporando nuevos talleres en diferentes centros educativos con temáticas del feminismo negro y el activismo antirracista. Actualmente, está en Manos que no dais que esperais, una asociación sin ánimo de lucro que aporta ayuda y sustento social a las personas más vulnerables, en la media de lo posible, además de abordar a los migrantes recién llegados y acompañar a mujeres inmigrantes que sufren abuso sexual y desamparo por las diferentes instituciones públicas.

ENTREVISTA

VÍDEO DE LA PONENCIA

Gisela Rivero Marrero

PONENCIA

Mujer, diversidad funcional y derechos humanos

Gisela es activista, con un largo recorrido por la diversidad funcional en Canarias y en espacios feministas. Comenzó en el movimiento asociativo en su adolescencia, siendo coordinadora y fundadora de comités de DDHH en institutos de Las Palmas y Gáldar. Desde entonces, organiza y participa en diversos espacios de reflexión, como las primeras jornadas celebradas en Canarias sobre mujer y diversidad funcional (2001) o el primer Congreso Internacional de Mujer con discapacidad en Cuba (2015). Respecto al tejido asociativo, fue presidenta de la Asociación Juvenil de EEMM Pro DDHH y Solidaridad durante diez años; actualmente, forma parte de la Plataforma en defensa de la sanidad pública, de Redesscan, de la Plataforma feminista canaria, del Foro de vida independiente de España, y es la fundadora y presidenta de la asociación de personas con diversidad funcional de Canarias Melody.

ENTREVISTA

VÍDEO DE LA PONENCIA

Mabel Mark

PONENCIA

Derecho a la justicia

Nació en 1981 en Nigeria y entró en España en 1999 sin ningún título escolar. En Gran Canaria obtiene el graduado en la Escuela de Adultos (2001-2002) y el título de recepcionista de hotel. Desde entonces ha trabajado en muchos sectores: en administración, como peón, en las plataneras, de camarera, en la limpieza de bungalow, recepcionista de hotel y, por último, como autónoma. Ha llevado a cabo diversas actividades como, por ejemplo, es voluntaria en Cruz Roja ayudando a personas de Nigeria a través de una asociación de la zona, junto con la federación de CCOO. Ha hecho algunos documentales sobre inmigración por televisión y por radio; iniciándose en los activismos de Gran Canaria y participando, desde entonces, en los espacios feministas antirracistas.

ENTREVISTA

VÍDEO DE LA PONENCIA

Angelina Martín Padrón

PONENCIA

Turismo insostenible y derechos humanos

Nació en la Orotava (Tenerife) hace 48 años y es camarera de pisos desde hace casi veinticinco años, vinculada siempre al mundo sindical. Angelina es cofundadora de la Asociación de Camareras de Pisos de Canarias –participando activamente en el colectivo feministas del norte de Tenerife denominado Las Jairas– con la finalidad de reivindicar la mejora de condiciones laborales de las camareras de piso de Canarias a través de la Plataforma Estatal de camareras de piso de España (Pecapis) y, como sindicalista, en defensa de los derechos y salud laboral de los trabajadores en general. Con la situación de la pandemia y después casi 19 meses sin trabajar, aprovecha para formarse en Gestión de Alojamientos y como Docente de Formación para el Empleo, su actual ocupación. «Mi referente es mi madre, que siempre le dice a los conocidos que tiene una hija Activista; yo le contesto que lo que soy es inconformista».

ENTREVISTA

VÍDEO DE LA PONENCIA

Redwan Baddouh Beija

PONENCIA

Racismo institucional: invisible, pero real

Es activista social. Sus padres son de Guelmim, pero él nació y creció en Lanzarote. Hace 6 años, en 2015, se inició en la colaboración con distintos colectivos sociales que trabajaban en su barrio. Tras el repunte de la llegada de personas migrantes a nuestras costas, en septiembre de 2020, comienza a participar activamente en la Red Ciudadana de Solidaridad con las Personas Migrantes. Desde este colectivo, presta apoyo social y jurídico a las personas migrantes y, además, denuncian las posibles vulneraciones de derechos que pudieran darse. En él empezó a darse cuenta de las carencias que tenía España en materia de respetar los derechos humanos y del racismo institucional que había.

ENTREVISTA

VÍDEO DE LA PONENCIA

Nahum Cabrera

PONENCIA

Empatía, Respeto y conocimiento

Nacido en Lanzarote 1983 y criado en la Octava isla de La Graciosa, activista por los derechos humanos, formador de formadores en Educación de Identidades, orientaciones sexuales y expresiones de género. Presidente del colectivo LGTBI+ de Lanzarote Lánzate y con más de 25 años en la lucha por los derechos humanos y de conservación del territorio. Ceo de empresas de producción audiovisual y comunicaciones. Experto en oír los gritos en el silencio de la desesperación. Gestor de casos de Línea de atención social de Lanzarote con especial cuidado y atención a las personas más vulnerables como las migrantes.

ENTREVISTA

VÍDEO DE LA PONENCIA

Galería de las jornadas

Descarga aquí el dosier de las jornadas

Contacta

Puedes contactar utilizando el formulario o escribiendo al correo electrónico que te dejamos aquí.

 sumandoigualdadydiversidad@gmail.com

Responsable: Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, siendo la Finalidad; envío de publicaciones, información así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en nuestras bases de datos. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en sumandoigualdadydiversidad@gmail.com. Para más información consulte nuestra política de privacidad.